Bienvenidos!!!

Compañeros sean Bienvenidos a este espacio para compartir las experiencias de nuestro Curso de Actualizacion: La enseñanza la Historia en la Escuela Primaria.

Equipo:
Profa. Narcedalia Hernández Solís
Profa. Inocenta Parra Orozco
Profa. Santa Arias Mariano
Profa. Santa Antonia Bibiano Azamar
Profa. Flor de María Reyes Maldonado
Profr. Rigoberto Villa Cabrera
Profr. Jesús Ramírez Baruch
Profr. Jhovany Jiménez Méndez

jueves, 16 de junio de 2011

SECUENCIA DIDACTICA: “ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”



     La historia es la ciencia que estudia el pasado de las sociedades y la podemos encontrar en textos escritos, orales, fotografías, mapas, dibujos, etc. El eje fundamental en la historia es poder analizar el pasado para comprender el presente.



     Al hablar de Benito Juárez, se desea que el alumno desarrolle un conjunto de capacidades que contribuyan a la integración de su identidad como miembro de una sociedad, que aprenda a regular su comportamiento de manera autónoma y responsable.



        En el salón de segundo grado, grupo “A” se llevó a cabo la situación didáctica titulada “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”. Al iniciar la clase se les preguntó que saben de Benito Juárez y ellos expresaron que fue un personaje muy importante en la historia de México, porque logró ser presidente de la República, otros comentaron fue un niño humilde pero muy trabajador y respetuoso, posteriormente se le dio seguimiento a la clase, donde ellos dieron respuesta a los cuestionamiento que hizo la profesora, dando inicio a la análisis del lema y planteo la situación problema de Jairo.



     Hicieron sus trabajos individuales y por equipo, prestándole gran interés en el desarrollo de cada una de las actividades, dando un resultado satisfactorio en cada uno de los trabajos y creo que es aquí donde la maestra debe de motivar al alumno o guiarlo hacia el aprendizaje y que a través del tiempo formulará sus propios comentarios adquiridos.



     Esta situación problema plantea un conflicto, marcando una conducta indeseable en el alumno y es el profesor quien dará inicio al cambio de la misma, por tal motivo la profesora determina plantear por medio del Lema de Don Benito Juárez, el respeto y valores que como individuos debemos tener y ponerlos en práctica.



     Para finalizar este pequeño relato llegue a la conclusión, que da buenos resultados, pero hay que tener una mejor actitud y mayor disposición, para que así el alumno pueda adquirir los conocimientos con mayor claridad y  los lleve a la práctica en su vida futura.

Trabajo elaborado por la C. Profa.
Inocenta Parra O.






miércoles, 15 de junio de 2011

Secuencia Didáctica: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

La historia tiene como finalidad de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente, es decir, al término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencia naturales.

Considerando a la historia como ciencia es importante remarcar a ésta asignatura como elemento primordial en la formación de los seres humanos, puesto que los individuos que no saben de historia son sujetos capaces de ser engañados fácilmente por seres que solo buscan aprovecharse de los buenos sentimientos y de la voluntad de los seres humanos.


El papel del docente como formador de seres es primordial pues el enseñar tantas fechas, tanta teoría, tantos nombres es bastante complejo y para  lograrlo hay que aplicar estrategias acordes al tema que se vaya a estudiar, para poder conocer, reconstruir, emitir juicios de valor y comparar a través de hechos, sucesos y personajes del pasado todo lo que nos sucede en el presente y sobre todo para que actúe como un recuerdo en la memoria, para que como seres humanos seamos capaces de ver los  errores que se cometieron en el pasado y no vuelvan a ocurrir   en el futuro y que  esto nos lleve a ser mejores personas, contribuyendo a una mejor sociedad y a una mejor toma decisiones.

Considerando a Don Benito Juárez García como un gran personaje a seguir por el legado que nos dejó como ejemplo y considerando una Situación Problemática titulada “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y tomando en consideración la problemática de un niño que tomaba lo ajeno en su salón de clases, tuve a bien relacionar este lema con un tema de quinto grado para analizar la actitud del niño y cuestionar a mis alumnos sobre lo que estaba haciendo, a lo que al ir escuchando las participaciones de cada uno, hubo un gran intercambio de opiniones.

Todas  coincidían en lo mismo,  en que no era la forma de conseguir algo, que ese niño había equivocado la forma de obtener lo que deseaba, al mismo tiempo traté de comparar y hacer reflexionar la actitud del niño con el lema de Benito Juárez.

Logrando rescatar valores en los alumnos como son el respeto, la tolerancia, honestidad al tratar el tema, cabe mencionar que se hicieron propuestas para intentar ser mejores ciudadanos día a día en la sociedad donde se desenvuelven, tratando de ser ejemplos a seguir como don Benito Juárez.

Se pretende ser o intentar ser ciudadanos que prediquen con el ejemplo para bien de nuestra sociedad y ejemplo de nuestros futuros hijos ya que lo que lo que más abunda en nuestra sociedad actual es inseguridad, falta de valores en nuestros jóvenes, etc.



Elaborado por la Profa. Santa Arias.

Desarrolo de la Secuencia Didáctica “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz”

La historia, es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado, aquello  que ha tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o versa sobre el actuar del hombre. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano.

 Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas o personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.

 Pero uno de los ejes fundamentales, en el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente. Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el por qué, de nuestra actualidad, cómo hemos llegado a ser, lo que somos en la actualidad. E ahí, lo importante de la historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender cómo mejorar el futuro. Sobre todo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.

 Ahora, se dice que la historia nace, por medio de la escritura (enfoque clásico). Ya que es a través de la escritura, que podemos dejar de manera fidedigna, encapsulado un momento de vida. Los primeros historiadores, fueron aquellos que iban relatando los devenires de su época. Sobre todo en las guerras, en las cuales, muchas veces, actuaban como biógrafos de alguno de los contendores. Por lo mismo, es que no son pocos, los pueblos, que han visto acortada su historia o se sabe muy poco de su existencia, ya que no poseían el conocimiento de la escritura. Por lo tanto, lo que se puede llegar a saber de ellos, es por medio de la arqueología y otras disciplinas, que indagan en aquellas sociedades perdidas, en la historia. Incluso, el uso de estas otras disciplinas, ha dado pie a nuevos enfoques de mirar la historia. La cual puede ser analizada o buscada, por medio de un enfoque multidisciplinario. Todo lo contrario del enfoque clásico.

 Lo relevante de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. La historia muchas veces, busca evitar aquello.

 El papel del docente como historiador dentro del grupo es fundamental puesto que se pretende que el alumno sea un sujeto crítico, analítico, donde él saque sus propias conclusiones del pasado histórico que haya de estudiarse.

 La presente Situación problemática fue aplicada al grupo del segundo grado grupo “B” titulada “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz”  en ella se presenta la actitud de un niño que le gusta tomar cosas ajenas y se les propone a los alumnos que reflexionen sobre la actitud de dicho niño, resaltando los valores que deben tener los seres humanos.

Una vez que se trabajó en el desarrollo de las secuencia didáctica pude observar en el libro de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad busque una lección en donde pudiera correlacionar dichos contenidos y pude al fin desarrollar las actividades planeadas.

 Llevadas a cabo estas actividades han dejado una gran enseñanza a los niños ya que al haber analizado el lema de Benito Juárez, han rescatado ese gran valor que se ha venido perdiendo que es el respeto y que tanta falta hace en las nuevas generaciones. Por lo que se hizo énfasis en no tomar lo que no nos pertenece, pues nos traerá consecuencias que nos pueden hacer sentir mal antes nuestros compañeros y ante la sociedad en general, solicitándoles a todos que si en algún momento del desarrollo de nuestras vidas nos vemos en momentos difíciles, lo más correcto es solicitar ayuda a nuestros compañeros, vecinos o a la sociedad en general y que sin duda obtendremos apoyo a nuestras necesidades, puesto que México como país es un gran pueblo solidario ante las situaciones difíciles.

Trabajo realizado por el C. Prof. Jesús Ramírez Baruch.


resultado de la situacion didactica "situacion problema"

El alumno, desde que toma consciencia del entorno social en el que se desenvuelve, es capaz de desarrollar en su formación integral valores como la solidaridad, la fraternidad, etc., valores que se tornan imprescindibles para todos los pueblos de la Tierra, a esta tarea debe contribuir la enseñanza de la Historia como asignatura en todos los niveles del sistema educativo nacional.



            El conocimiento histórico adquiere una posición importante en la formación del educando, si la enseñanza de la historia proporciona las bases para interpretar los cambios sociales y el desarrollo que provoca la acción humana en el tiempo y en el espacio, con ello estará haciendo posible la formación de una conciencia nacional, de clase, política, social y personal.



            A los docentes nos corresponde guiar a los alumnos para que identifique su lugar en el contexto histórico-social; esto se alcanzará cuando los propósitos del aprendizaje estén formulados con claridad, especificados suficientemente y seleccionados de acuerdo a las características y la etapa evolutiva de los educandos.



            El grupo donde se llevó a cabo el desarrollo de la situación-problema titulada: “Tanto en las naciones como entre los hombres el respeto al derecho ajeno es la paz”, es el tercer grado grupo “B” el cual se caracteriza por ser un grupo heterogéneo con diversidad de ideas y opiniones, pero sobre todo con distintos estilos de aprendizaje.



            La situación-problema en cuestión plantea un conflicto generado por la acción de un niño el cual decide sustraer del bolso de su maestra un monedero el cual contenía en su interior una determinada cantidad de dinero, hecho que sin duda alguna desata una gran polémica en el ámbito de los valores y las buenas costumbres.



            Pensando en cual seria el momento mas idóneo para introducir dicho contenido decidí consultar mi plan de trabajo y observé que en la asignatura de Veracruz casualmente correspondía trabajar en esa semana con una lectura titulada: “Benito Juárez en Veracruz” por lo cual recurrí a realizar las adecuaciones pertinentes con la finalidad de entrelazar este contenido con un tema de la asignatura de Formación Cívica y Ética y una vez elaborada mi secuencia didáctica decidí esperar que llegara el dia en que tenia programado abordar dichos contenidos.



            Precisamente un dia antes de llevar a cabo la secuencia didáctica, durante la clase de educación física a uno de los niños se le había extraviado la cantidad de veinte pesos, por lo cual regresando al salón me di a la tarea de revisar junto con los jefes de grupo cada una de las mochilas y los bolsillos de los niños pero sin éxito alguno, por lo que decidimos de común acuerdo hacer una pequeña cooperación en un acto de solidaridad con el compañero y con la finalidad de reponerle el dinero a Cesar. Finalmente los alumnos se retiraron a sus casas pero no sin antes advertirles que al dia siguiente continuaríamos la plática respecto a lo que recién había ocurrido.



            El dia esperado por fin había llegado, así que les pedí a los niños que sacaran su libro de Veracruz y que lo abrieran en la página 125, después les sugerí que observaran al señor que aparecía en una ilustración ubicada al centro de la pagina, una vez que los niños observaron la fotografía les pregunté si sabían quien era ese señor y la mayoría respondió que era Benito Juárez, pero cuando les pregunté que si sabían porque ese personaje era tan importante en la historia de México y aparecía en los libros de texto solo un grupo de cinco niños entre ellos Diana, Gilberto, Carla, Nadia y Rigoberto respondieron que ese señor es “famoso” porque fue presidente de México.



            Después de haber escuchado dichas respuestas quise aventurarme mas en la exploración de sus conocimientos previos respecto al tema y les pregunté si alguno de ellos conocía el lema expresado en un discurso hecho por Benito Juárez y pude notar sus caras de asombro y se volteaban a ver entre ellos como queriendo hallar la respuesta en el rostro de sus compañeritos, de pronto se hizo un silencio y luego de unos minutos Gilberto se levantó de su lugar y muy seguro de si mismo expresó – “El derecho al respeto ajeno es la paz” por lo cual felicité al niño y les confirmé al resto de la clase que lo que había expresado su compañero era correcto.

            Acto seguido proseguí a plantearles la situación-problema y posteriormente les pregunté que si lo que había hecho el niño era correcto y todos respondieron que no, luego les pregunté que habrían hecho ellos si estuvieran en la situación de ese niño a lo cual respondieron que ellos habrían devuelto el dinero y que en caso de no traer para su recreo preferirían pedirle prestado al maestro o a alguno de sus compañeros, finalmente les pregunté que cual era la relación que existe entre el lema expresado por Benito Juárez y el caso que acabábamos de analizar y ellos contestaron que lo que Juárez trataba de decir es que hay que respetar las cosas que no son tuyas, a lo cual respondí que estaban en lo cierto.



            Después de dicho razonamiento comencé a hablarles a los niños sobre los valores haciendo énfasis en el valor de la honestidad y el respeto y cuando estaba finalizando de hablar un niño de nombre Jesús levantó la mano y con voz tímida expresó que quería decirme algo pero que le daba pena y yo le respondí que si el quería podíamos hablar en privado y el contestó que no porque a lo mejor yo lo llevaría a la dirección por lo cual para brindarle confianza le di mi palabra que solo me limitaría a escucharlo y así fue; entonces Jesús con voz titubeante me confesó frente a todos sus compañeros que el había sido el que tomó el dinero que un dia antes se le había extraviado a uno de sus compañeros y que para que no lo descubrieran se lo había dado a guardar a su hermana que va en quinto grado, pero el aseguró que estaba arrepentido y que con la clase de este dia se había dado cuento de que lo que hizo no era correcto. Sin duda alguna los comentarios del resto de los niños no se hizo esperar y la mayoría le recriminaban a Jesús su acción lanzándole insultos de que era un ratero e incluso hubo algunos que molestos pedían que les repusiera lo que un dia antes habían cooperado para reintegrarle el dinero extraviado a cesar.



            Por mi parte traté de apaciguar la situación y les dije a los niños que Jesús no tenia las posibilidades para reponer ese dinero y que por esta ocasión fuésemos tolerantes con el y que bastaría con que nos ofreciera una disculpa por la mala acción que había cometido porque a final de cuentas había tenido el valor de confesar la verdad a lo que finalmente los niños muy convencidos contestaron que era verdad pero que ya no lo volviera hacer porque de ser así entre todos lo llevarían a la dirección.



            Entre los resultados que la aplicación de esta secuencia didáctica arrojó dentro de mi grupo escolar fue que los niños comprendieron la importancia del valor de la honestidad, entendieron también que existen ciertas conductas que no son permitidas por las leyes ni por la sociedad en general y que el respeto es un valor que nos permite convivir en armonía con nuestros semejantes.



            Por otra parte también valoraron la importancia de ser tolerantes con los demás ya que en algunas ocasiones nosotros también podemos cometer errores y no nos gustaría que nos juzgaran de manera cruel porque eso podría repercutir en nuestra autoestima y en nuestra imagen como personas. Además de que esta secuencia didáctica nos permitió conocer más acerca de la vida y obra de uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México, lo cual a su vez dio la pauta para introducirnos a un tema en la asignatura de Veracruz garcías a la transversalidad.



            Finalmente puedo concluir que si fue factible la aplicación de dicha secuencia didáctica en el grupo de tercero “B” ya que gracias también a que esta situación se dio de manera vivencial con la experiencia de Jesús los niños lograron comprender la raíz de la problemática desde las dos perspectivas inmersas en este contexto, es decir, analizaron la postura de Cesar como victima del robo y conocieron también la situación de Jesús como el supuesto victimario, lo cual ayudó a enriquecer y asimilar de mejor manera tales contenidos pero sobre todo hubo un cambio de actitud en los niños lo cual denota que el aprendizaje adquirido por los niños fue significativo.       

Docente: Jhovany Jimenez Mendez.
        

lunes, 13 de junio de 2011

Narrativa: Mtro. Rafael Ramírez Castañeda


              La Escuela "Mtro. Rafael Ramírez Castañeda", se funda por la necesidad del aumento de la matrícula escolar, ya que en años anteriores era un solo plantel en el cual las autoridades educativas determinaron fundar el turno Vespertino, se mandaron las ternas y se anexo en nombre de "Rafael Ramírez Castañeda", Maestro que fue un importante personaje, nacido en Las vigas, una comunidad que se encuentra ubicada entre las Ciudades de Perote y Xalapa. Tuvo 7 hermanos y el nombre que llevo al principio fue José Silvestre de Jesús, el nació un 30 de Diciembre de 1884 y fue el hijo número 3. Su inspiración para ser educador nació por ser conocedor de las necesidades de su pueblo, que era una comunidad de muy escasos recursos.

martes, 7 de junio de 2011

VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD

SITUACION-PROBLEMA BENITO JUAREZ

“ENTRE LOS INDIVIDUOS, COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO, ES LA PAZ”

SITUACION PROBLEMÁTICA:
·         EN EL SALON DE CLASES DE PRIMERO “A” LA MAESTRA JUANITA OBSERVO QUE JAIRO TOMABA LAS COSAS AJENAS, ELLA AL DARSE CUENTA QUE EN SU BOLSA FALTABA SU MONEDERO LE PRESTO ATENCION A LA CONDUCTA DEL NIÑO.
APRENDIZAJES ESPERADOS: RELACIONA A BENITO JUAREZ CON SU LEMA  Y VALORA LA IMPORTANCIA Y VIGENCIA DE SU MENSAJE EN LA ACTUALIDAD
PROPOSITO: RECONOCER A BENITO JUAREZ COMO UN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE MEXICO.
COMPETENCIA: DISTINGUE Y EXPLICA ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA CULTURA PROPIA Y DE OTRAS CULTURAS.
SECUENCIA DIDACTICA:
INICIO:
-COMENTAR SI LO QUE HIZO JAIRO FUE CORRECTO, SI O NO Y POR QUE –CUESTIONAR A LOS NIÑOS QUE SABEN SOBRE EL PERSONAJE DE DON B. JUAREZ –INVESTIGAR   QUIEN FUE B. JUAREZ – ¿QUE IMPORTANTE FUE PARA NUESTRO PAIS?
DESARROLLO:
–CUAL  SERIA LA ACTITUD QUE TOMARIAN USTEDES ANTE ESTA SITUACION –IDENTIFICAR  EL PERSONAJE DE B. JUAREZ –NARRE LA HISTORIA DEL MISMO –DIBUJEN LA HISTORIA DE B. JUAREZ Y HAGAN SU EXPOSICION ATRAVES DE UNA SECUENCIA DE CUENTO –ESCRIBA LA HISTORIA (EN EQUIPOS) –OBSERVAR A TRAVES DE VIDEOS LA VIDA DE DON B. JUAREZ.
CIERRE:
–DRAMATIZA LA HISTORIA DE B. JUAREZ.
EVALUACION:

·         COEVALUACION: NIÑOS. PADRES, MAESTRO.
·         ESPACIO: DENTRO Y FUERA DEL AULA.
·         ORGANIZACIÓN: INDIVIDUAL Y POR EQUIPO.
·         RECURSOS: LIBROS DE HISTORIA, INVESTIGACIONES DE CASA.
·         VIDEOS.
·         PINTURAS.
·         TIJERAS.
·         VESTUARIOS.
·         COLORES.
·         RESISTOL.
·         PERIODICOS.
·         HOJAS BLANCAS.
·         ROTAFOLIO.
TRANSVERSALIDAD:
ESPAÑOL:
FORMACION, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
MATEMATICAS:
MANEJO DE LA INFORMACION.
EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD:
FORMACION, CIVICA Y ETICA:
MANEJO Y RESOLUCION DE COMFLICTOS.
PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA.
EDUCACION ARTISTICA:
LA COMUNICACIÓN CREATIVA.
TIEMPO: UNA SEMANA.
ESPACIO: DENTRO Y FUERA DEL AULA.
·         CAPACIDADES: OBSERVACION.
·         ESCUCHAR.
·         PARTICIPAR.
·         PROPONER.
·         DRAMATIZAR.
CONOCIMIENTOS:
·         REFLEXION.
·         ANALISIS.
·         COMPARAR.
·         ARGUMENTAR.
·         ESCRIBIR.
ACTITUDES:
·         RESPETA TURNO.
·         TRABAJA POR EQUIPOS Y DE MANERA INDIVIDUAL.
·         ROLES.

VALORES:
·         HONESTIDAD.
·         RESPETO.
·         RESPONSABILIDAD.