Bienvenidos!!!

Compañeros sean Bienvenidos a este espacio para compartir las experiencias de nuestro Curso de Actualizacion: La enseñanza la Historia en la Escuela Primaria.

Equipo:
Profa. Narcedalia Hernández Solís
Profa. Inocenta Parra Orozco
Profa. Santa Arias Mariano
Profa. Santa Antonia Bibiano Azamar
Profa. Flor de María Reyes Maldonado
Profr. Rigoberto Villa Cabrera
Profr. Jesús Ramírez Baruch
Profr. Jhovany Jiménez Méndez

miércoles, 15 de junio de 2011

resultado de la situacion didactica "situacion problema"

El alumno, desde que toma consciencia del entorno social en el que se desenvuelve, es capaz de desarrollar en su formación integral valores como la solidaridad, la fraternidad, etc., valores que se tornan imprescindibles para todos los pueblos de la Tierra, a esta tarea debe contribuir la enseñanza de la Historia como asignatura en todos los niveles del sistema educativo nacional.



            El conocimiento histórico adquiere una posición importante en la formación del educando, si la enseñanza de la historia proporciona las bases para interpretar los cambios sociales y el desarrollo que provoca la acción humana en el tiempo y en el espacio, con ello estará haciendo posible la formación de una conciencia nacional, de clase, política, social y personal.



            A los docentes nos corresponde guiar a los alumnos para que identifique su lugar en el contexto histórico-social; esto se alcanzará cuando los propósitos del aprendizaje estén formulados con claridad, especificados suficientemente y seleccionados de acuerdo a las características y la etapa evolutiva de los educandos.



            El grupo donde se llevó a cabo el desarrollo de la situación-problema titulada: “Tanto en las naciones como entre los hombres el respeto al derecho ajeno es la paz”, es el tercer grado grupo “B” el cual se caracteriza por ser un grupo heterogéneo con diversidad de ideas y opiniones, pero sobre todo con distintos estilos de aprendizaje.



            La situación-problema en cuestión plantea un conflicto generado por la acción de un niño el cual decide sustraer del bolso de su maestra un monedero el cual contenía en su interior una determinada cantidad de dinero, hecho que sin duda alguna desata una gran polémica en el ámbito de los valores y las buenas costumbres.



            Pensando en cual seria el momento mas idóneo para introducir dicho contenido decidí consultar mi plan de trabajo y observé que en la asignatura de Veracruz casualmente correspondía trabajar en esa semana con una lectura titulada: “Benito Juárez en Veracruz” por lo cual recurrí a realizar las adecuaciones pertinentes con la finalidad de entrelazar este contenido con un tema de la asignatura de Formación Cívica y Ética y una vez elaborada mi secuencia didáctica decidí esperar que llegara el dia en que tenia programado abordar dichos contenidos.



            Precisamente un dia antes de llevar a cabo la secuencia didáctica, durante la clase de educación física a uno de los niños se le había extraviado la cantidad de veinte pesos, por lo cual regresando al salón me di a la tarea de revisar junto con los jefes de grupo cada una de las mochilas y los bolsillos de los niños pero sin éxito alguno, por lo que decidimos de común acuerdo hacer una pequeña cooperación en un acto de solidaridad con el compañero y con la finalidad de reponerle el dinero a Cesar. Finalmente los alumnos se retiraron a sus casas pero no sin antes advertirles que al dia siguiente continuaríamos la plática respecto a lo que recién había ocurrido.



            El dia esperado por fin había llegado, así que les pedí a los niños que sacaran su libro de Veracruz y que lo abrieran en la página 125, después les sugerí que observaran al señor que aparecía en una ilustración ubicada al centro de la pagina, una vez que los niños observaron la fotografía les pregunté si sabían quien era ese señor y la mayoría respondió que era Benito Juárez, pero cuando les pregunté que si sabían porque ese personaje era tan importante en la historia de México y aparecía en los libros de texto solo un grupo de cinco niños entre ellos Diana, Gilberto, Carla, Nadia y Rigoberto respondieron que ese señor es “famoso” porque fue presidente de México.



            Después de haber escuchado dichas respuestas quise aventurarme mas en la exploración de sus conocimientos previos respecto al tema y les pregunté si alguno de ellos conocía el lema expresado en un discurso hecho por Benito Juárez y pude notar sus caras de asombro y se volteaban a ver entre ellos como queriendo hallar la respuesta en el rostro de sus compañeritos, de pronto se hizo un silencio y luego de unos minutos Gilberto se levantó de su lugar y muy seguro de si mismo expresó – “El derecho al respeto ajeno es la paz” por lo cual felicité al niño y les confirmé al resto de la clase que lo que había expresado su compañero era correcto.

            Acto seguido proseguí a plantearles la situación-problema y posteriormente les pregunté que si lo que había hecho el niño era correcto y todos respondieron que no, luego les pregunté que habrían hecho ellos si estuvieran en la situación de ese niño a lo cual respondieron que ellos habrían devuelto el dinero y que en caso de no traer para su recreo preferirían pedirle prestado al maestro o a alguno de sus compañeros, finalmente les pregunté que cual era la relación que existe entre el lema expresado por Benito Juárez y el caso que acabábamos de analizar y ellos contestaron que lo que Juárez trataba de decir es que hay que respetar las cosas que no son tuyas, a lo cual respondí que estaban en lo cierto.



            Después de dicho razonamiento comencé a hablarles a los niños sobre los valores haciendo énfasis en el valor de la honestidad y el respeto y cuando estaba finalizando de hablar un niño de nombre Jesús levantó la mano y con voz tímida expresó que quería decirme algo pero que le daba pena y yo le respondí que si el quería podíamos hablar en privado y el contestó que no porque a lo mejor yo lo llevaría a la dirección por lo cual para brindarle confianza le di mi palabra que solo me limitaría a escucharlo y así fue; entonces Jesús con voz titubeante me confesó frente a todos sus compañeros que el había sido el que tomó el dinero que un dia antes se le había extraviado a uno de sus compañeros y que para que no lo descubrieran se lo había dado a guardar a su hermana que va en quinto grado, pero el aseguró que estaba arrepentido y que con la clase de este dia se había dado cuento de que lo que hizo no era correcto. Sin duda alguna los comentarios del resto de los niños no se hizo esperar y la mayoría le recriminaban a Jesús su acción lanzándole insultos de que era un ratero e incluso hubo algunos que molestos pedían que les repusiera lo que un dia antes habían cooperado para reintegrarle el dinero extraviado a cesar.



            Por mi parte traté de apaciguar la situación y les dije a los niños que Jesús no tenia las posibilidades para reponer ese dinero y que por esta ocasión fuésemos tolerantes con el y que bastaría con que nos ofreciera una disculpa por la mala acción que había cometido porque a final de cuentas había tenido el valor de confesar la verdad a lo que finalmente los niños muy convencidos contestaron que era verdad pero que ya no lo volviera hacer porque de ser así entre todos lo llevarían a la dirección.



            Entre los resultados que la aplicación de esta secuencia didáctica arrojó dentro de mi grupo escolar fue que los niños comprendieron la importancia del valor de la honestidad, entendieron también que existen ciertas conductas que no son permitidas por las leyes ni por la sociedad en general y que el respeto es un valor que nos permite convivir en armonía con nuestros semejantes.



            Por otra parte también valoraron la importancia de ser tolerantes con los demás ya que en algunas ocasiones nosotros también podemos cometer errores y no nos gustaría que nos juzgaran de manera cruel porque eso podría repercutir en nuestra autoestima y en nuestra imagen como personas. Además de que esta secuencia didáctica nos permitió conocer más acerca de la vida y obra de uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México, lo cual a su vez dio la pauta para introducirnos a un tema en la asignatura de Veracruz garcías a la transversalidad.



            Finalmente puedo concluir que si fue factible la aplicación de dicha secuencia didáctica en el grupo de tercero “B” ya que gracias también a que esta situación se dio de manera vivencial con la experiencia de Jesús los niños lograron comprender la raíz de la problemática desde las dos perspectivas inmersas en este contexto, es decir, analizaron la postura de Cesar como victima del robo y conocieron también la situación de Jesús como el supuesto victimario, lo cual ayudó a enriquecer y asimilar de mejor manera tales contenidos pero sobre todo hubo un cambio de actitud en los niños lo cual denota que el aprendizaje adquirido por los niños fue significativo.       

Docente: Jhovany Jimenez Mendez.
        

No hay comentarios:

Publicar un comentario