Bienvenidos!!!

Compañeros sean Bienvenidos a este espacio para compartir las experiencias de nuestro Curso de Actualizacion: La enseñanza la Historia en la Escuela Primaria.

Equipo:
Profa. Narcedalia Hernández Solís
Profa. Inocenta Parra Orozco
Profa. Santa Arias Mariano
Profa. Santa Antonia Bibiano Azamar
Profa. Flor de María Reyes Maldonado
Profr. Rigoberto Villa Cabrera
Profr. Jesús Ramírez Baruch
Profr. Jhovany Jiménez Méndez

miércoles, 15 de junio de 2011

Secuencia Didáctica: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

La historia tiene como finalidad de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente, es decir, al término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencia naturales.

Considerando a la historia como ciencia es importante remarcar a ésta asignatura como elemento primordial en la formación de los seres humanos, puesto que los individuos que no saben de historia son sujetos capaces de ser engañados fácilmente por seres que solo buscan aprovecharse de los buenos sentimientos y de la voluntad de los seres humanos.


El papel del docente como formador de seres es primordial pues el enseñar tantas fechas, tanta teoría, tantos nombres es bastante complejo y para  lograrlo hay que aplicar estrategias acordes al tema que se vaya a estudiar, para poder conocer, reconstruir, emitir juicios de valor y comparar a través de hechos, sucesos y personajes del pasado todo lo que nos sucede en el presente y sobre todo para que actúe como un recuerdo en la memoria, para que como seres humanos seamos capaces de ver los  errores que se cometieron en el pasado y no vuelvan a ocurrir   en el futuro y que  esto nos lleve a ser mejores personas, contribuyendo a una mejor sociedad y a una mejor toma decisiones.

Considerando a Don Benito Juárez García como un gran personaje a seguir por el legado que nos dejó como ejemplo y considerando una Situación Problemática titulada “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y tomando en consideración la problemática de un niño que tomaba lo ajeno en su salón de clases, tuve a bien relacionar este lema con un tema de quinto grado para analizar la actitud del niño y cuestionar a mis alumnos sobre lo que estaba haciendo, a lo que al ir escuchando las participaciones de cada uno, hubo un gran intercambio de opiniones.

Todas  coincidían en lo mismo,  en que no era la forma de conseguir algo, que ese niño había equivocado la forma de obtener lo que deseaba, al mismo tiempo traté de comparar y hacer reflexionar la actitud del niño con el lema de Benito Juárez.

Logrando rescatar valores en los alumnos como son el respeto, la tolerancia, honestidad al tratar el tema, cabe mencionar que se hicieron propuestas para intentar ser mejores ciudadanos día a día en la sociedad donde se desenvuelven, tratando de ser ejemplos a seguir como don Benito Juárez.

Se pretende ser o intentar ser ciudadanos que prediquen con el ejemplo para bien de nuestra sociedad y ejemplo de nuestros futuros hijos ya que lo que lo que más abunda en nuestra sociedad actual es inseguridad, falta de valores en nuestros jóvenes, etc.



Elaborado por la Profa. Santa Arias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario